sábado, 8 de enero de 2011

2. El ensanche madrileño.

Influencia de las políticas que propiciaron la formación del ensanche en la capital.
El ensanche es la zona que se encuentra alrededor del centro urbano de Madrid y que ha dado lugar a muchos de los barrios que conocemos actualmente. Es la zona que corresponde a la época industrial del siglo XIX y siglo XX y surge debido a la necesidad de incorporación de la actividad industrial en la ciudad y al aumento de población por el trabajo industrial.

Se trata de la Avenue de la Grande Armee
en París. Es una de las anchas avenidas que
irradian a partir del Arco del Triunfo.
Proyecto que llevó a cabo el arquitecto
Haussmann.
Autor: Adrian Pingstone Fuente: wikipedia

En Madrid, a principios de 1800 comenzaron las primeras transformaciones siguiendo estas políticas de los espíritus ilustrados, incorporando alcantarillado, incorporación de nuevas dotaciones institucionales (como teatros, museos, la bolsa, mercados), derribando casas viejas, edificios desamortizados y calles irregulares para crear espacios más amplios. [1]

Hubo dos principales planteamientos del ensanche en la ciudad:
I-EL ensanche burgués, que se localizó alrededor del centro histórico de Madrid, con la estructuración del espacio anteriormente mencionada y que sirvió de residencia a la burguesía (aunque poco a poco también a las personas que residían en el centro histórico, favoreciendo la degradación del mismo).  
En este contexto se presentaron multitud de proyectos de reforma urbana, como por ejemplo, la unión de Atocha con la Carretera de Valencia, la formación de una “nueva Gran Vía” pero en este caso comercial en la calle Arenal, la unión de Chamberí con la capital…(Para ampliar información sobre los proyectos, consultar el artículo de Carlos Sambricio, Ideología, política y especulación urbanas en Madrid en la Primera mitad del siglo XIX. El caso de la Castellana)

El proyecto más significativo de Madrid fue el de Carlos María de Castro, inspirado en la manzana Cerdá de Barcelona, mediante una cuadrícula ortogonal, regular, además de la combinación de distintos usos del suelo.

II-Las barriadas obreras. Surgieron con motivo de los precios inaccesibles de las viviendas del ensanche burgués para las clases obreras, de tal forma que se planeó realizar construcciones sencillas y baratas, sin apenas dotaciones e infraestructuras sanitarias.


Fuente: Urbanity. A partir de la web: fotoMadrid.
Comentario original: Barriada obrera de Bellas Vistas hacia 1898. En la leyenda de la fotografía se indica Calle de Leñeros, que correspondería a la actual calle de Carlos Rubio. En cualquier caso, esta calle y el Paseo de Leñeros, actual calle de Tenerife, eran paso habitual hacia el Camino de Leñeros que constituía la principal vía de acceso a la Dehesa de la Villa desde esta zona. No sería extraño, pues, que en sus paseos hacia la Dehesa Ramón y Cajal transitara por esta calle que, por la proximidad de fechas, se muestra tal y como él la debió conocer.

Aunque a su vez, surgió un proyecto más ordenado por parte del arquitecto Arturo Soria. Se llamó Ciudad Lineal y consistía en una amplia calle con casas pequeñas pero con jardín, formando manzanas regulares, con los servicios básicos de una ciudad y con acceso al transporte. Este sería el boceto del diseño:

Autor: usuario pastranec. Fuente: wikipedia
Se trata del proyecto inicial de Ciudad Lineal de Arturo Soria.
La calle central sería una calle ancha donde se ubicasen servicios
de la ciudad, y las viviendas serían unifamiliares, con
huerto y jardín.


Aunque hoy se encuentra muy modificado.









Con el tiempo estas tramas urbanas se han ido modificando, construyéndose edificios altos, eliminando zonas verdes y mezclándose con actividades terciarias, de tal forma que han surgido problemas de densificación, contaminación, tráfico, que en todo momento se han intentado solucionar. Aunque la solución absoluta es imposible..


El prototipo de ensanche fue el que llevó a cabo en París de la mano del arquitecto Haussmann, que reordenó el territorio urbano siguiendo las ideas de los espíritus ilustrados, con alcantarillado, alumbramiento público, agrandamiento de calles… Principios que, a la vez que higienistas, se relacionaban con el contexto histórico del momento en materia política (tras la Revolución Francesa), ya que el ensanchamiento de calles permitía una mayor represión de las manifestaciones revolucionarias, al contrario que el trazado irregular, que imposibilitaba la acción de represión.
______________________________________

[1] SAMBRICIO, CARLOS (2004), Ideología, política y especulación urbanas en Madrid en la Primera mitad del siglo XIX. El caso de la Castellana, en “Quintana” Nº3, (pág. 13).

No hay comentarios:

Publicar un comentario